Metodología
Para obtener todos los datos sobre la metodología empleada en la investigación Lenguas Riqueza de Europa, descarga una copia de las Tendencias en las Políticas y Prácticas para el multilingüismo en Europa.
Variedades lingüísticas analizadas en el proyecto
En el proyecto de LRE nuestro objetivo es reflejar la riqueza de las lenguas presentes en la sociedad europea y la medida en que todas estas lenguas están incluidas en las políticas y prácticas para el multilingüismo y plurilingüismo.
Leer más
En su comunicación de 2008, la CE hace referencia al hecho de que la variedad de lenguas nacionales, regionales, minoritarias y de inmigración habladas en Europa aporta cierta singularidad a nuestro bagaje común. Asimismo, también se emplea el término lenguas extranjeras para referirse tanto a idiomas europeos como no europeos hablados en diferentes partes del mundo.
En el contexto del proyecto LRE, hemos utilizado estos tipos de idiomas con las siguientes definiciones:
- Lenguas nacionales: lenguas oficiales de un estado-nación.
- Lenguas extranjeras: lenguas que no se aprenden o utilizan en casa pero que se enseñan en los colegios o se utilizan como lengua de comunicación de masas en otros sectores.
- Lenguas regionales o minoritarias: lenguas habladas en un territorio concreto de una nación por colectivos de ciudadanos que constituyen una minoría.
- Lenguas de inmigración: lenguas habladas por los inmigrantes y sus descendientes, provenientes de una gran variedad de países de origen, en el país en el que residen.
Para casos semejantes ver MCPake y Tinsley (2007). En este contexto queremos puntualizar que somos conscientes de la inclusión deliberada, en esta primera ronda de recopilación de datos sobre políticas y prácticas multilingües, de lenguas de inmigrantes como parte del repertorio europeo de lenguas mientras que al mismo tiempo de momento hay muy pocas referencias al lenguaje de signos.
Ámbitos lingüísticos analizados en el estudio
El estudio LRE analiza ocho ámbitos concretos. Como primer ámbito incluimos un ámbito meta que se ocupa de la disponibilidad de los documentos nacionales/regionales y las bases de datos de la diversidad lingüística. Dada la importancia del aprendizaje de lenguas en la educación, cuatro de estos ámbitos corresponden a las etapas principales de la educación pública, desde la educación infantil a la universitaria. Asimismo, se incluyen otros tres ámbitos lingüísticos que van más allá de la educación, con el objeto de estudiar el grado de multilingüismo presente en los servicios públicos y las empresas.
Distribución de preguntas en los ámbitos lingüísticos
Nº | Ambitos lingüísticos | Nº de preguntas |
---|---|---|
1 | Idiomas en documentos oficiales y bases de datos | 15 |
2 | Idiomas en la educación infantil | 34 |
3 | Idiomas en la enseñanza primaria | 58 |
4 | Idiomas en la enseñanza secundaria | 60 |
5 | Idiomas en la formación profesional y universitaria | 30 |
6 | Idiomas en los medios de comunicación audiovisuales y escritos | 14 |
7 | Idiomas en los servicios y espacios públicos | 31 |
8 | Idiomas en las empresas | 18 |
Total preguntas | 260 |
Leer más
El ámbito 1 investiga la disponibilidad en todo el país o región de documentos oficiales y bases de datos de la diversidad lingüística en cada uno de los países/regiones participantes. La disponibilidad de dichos documentos y bases de datos pueden contribuir de manera significativa a la conciencia de multilingüismo en un país/región dado y puede informar sobre las políticas de educación lingüística.
Los ámbitos 2–4 del cuestionario se centran en la educación pública infantil y juvenil. La importante distinción entre institución educativa y profesorado está muy extendida en Europa (véase por ejemplo Eurydice 2008). Las respuestas aportadas en estos apartados proceden de datos disponibles al público, así como de fuentes oficiales.
Las respuestas correspondientes a los ámbitos 5–8 proceden de datos recabados y reportados en tres ciudades por país o región (véase el apartado 1.5 para más información). El ámbito 5 estudia la oferta de idiomas en una pequeña muestra de instituciones de formación profesional y universidades. El ámbito 6 analiza la variedad de idiomas ofertados en medios audiovisuales y prensa. El ámbito 7 se centra en los idiomas disponibles en servicios y espacios públicos, en lo que se refiere a estrategias lingüísticas institucionalizadas y prestación de servicios en otras lenguas en formato oral y escrito. El ámbito 8, por su parte, al centrarse en las empresas, analiza las estrategias lingüísticas empresariales, así como las prácticas específicas de gestión lingüística y el fomento del aprendizaje de idiomas entre los empleados. Hemos trabajado con una muestra de 24 empresas por país/región.
Las recopilación de datos y la fórmula de las tres ciudades
Tanto las respuestas correspondientes a los ámbitos 1–4 del estudio LRE, como aquéllas del meta-ámbito, se basan en datos oficiales/secundarios y reflejan las políticas y prácticas comunes a escala nacional. Sin embargo, los ámbitos 5–8 se basan en datos recabados/primarios.
Leer más
La recopilación de estos datos primarios se ha llevado a cabo en tres ciudades de cada país seleccionadas de acuerdo a las siguientes consideraciones:
- El multilingüismo es más frecuente en las ciudades, pues los recién llegados suelen establecerse ahí en búsqueda de trabajo
- Las ciudades refuerzan las estrategias nacionales para responder a la diversidad lingüística
- Las grandes instituciones de formación profesional y universitaria se concentran en las ciudades (ámbito 5)
- La prensa internacional, cine y cadenas de televisión suelen encontrarse en las ciudades (ámbito 6)
- Por tanto, los administradores y urbanistas se ven obligados a diseñar estrategias locales en materia de multilingüismo (ámbito 7)
- Las sedes principales de muchas empresas se encuentran en las ciudades (ámbito 8)
La selección de ciudades para los países 1–14 indicados en la Tabla 4 responde a los mismos criterios. Se escogieron las dos ciudades más pobladas más otra ciudad donde se habla la lengua regional/minoritaria de mayor estatus, vitalidad y/o número de hablantes. Los países 15–18 representaron un reto mayor, pues su perfil no corresponde a este modelo.
El país nº 15, Bosnia y Herzegovina, tiene tres idiomas nacionales: bosnio, croata y serbio. Las ciudades seleccionadas para la recolección de datos primarios fueron Sarajevo, donde se habla principalmente bosnio, Banja-Luka, donde se habla principalmente serbio y Mostar, donde se habla principalmente bosnio y croata.
El país nº 16, Suiza, tiene 26 cantones y tres idiomas oficiales: alemán, francés e italiano. El estudio LRE, en todos sus ámbitos, se llevó a cabo en tres cantones a modo de muestra: uno de habla alemana (Zúrich), otro de habla francesa (Ginebra) y otro de habla italiana (Tesino). Hemos agrupado los datos correspondientes a los ámbitos 2–4 en las tablas presentados en esta publicación. En los ámbitos 5–8, los datos se presentan por ciudades.
El país nº 17, España, cuenta con 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Los ámbitos 2–4 del estudio LRE se han llevado a cabo en tres comunidades autónomas: Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, y dos “nacionalidades históricas”: el País Vasco y Cataluña. Se han creado tres perfiles: un perfil conjunto para Madrid, Sevilla y Valencia, el perfil de España; y otros dos perfiles, uno para el País Vasco y otro para Cataluña. El País Vasco tiene dos idiomas oficiales: el euskera y el español. Cataluña tiene tres idiomas oficiales: el catalán, el español y el aranés.
El país nº 18, Reino Unido, incluye cuatro países con gobiernos y sistemas educativos separados. Los datos recabados para los ámbitos educativos (2–4) corresponden a las políticas y prácticas de cada país/región. Para los ámbitos del 5–8 se escogieron ciudades en Escocia y Gales según su población. En Inglaterra, después de la ciudad de Londres, se escogió Sheffield por motivos prácticos. No ha sido posible realizar el estudio en una tercera ciudad, pero esperamos poder hacerlo muy pronto. En Irlanda del Norte sólo hemos podido incluir a la ciudad de Belfast en el estudio.
Tanto la selección de las ciudades como los idiomas regionales/minoritarios fueron decididos previamente en colaboración con todos los equipos de investigadores nacionales o regionales, de acuerdo con datos estadísticos locales sobre las dos ciudades más importantes por su población y la ciudad más representativa, por la presencia de lenguas/grupos regionales/minoritarios. La Tabla 4 presenta un panorama general de los resultados obtenidos por país (menos Alemania).
Tabla 4. Fórmula de las tres ciudades por cada país/región participante
Nº | Países con 1 idioma nacional | Ciudad más grande | Segunda/tercera ciudad más grande | Ciudad adicional | Lengua regional / minoritaria dominante en la ciudad adicional |
---|---|---|---|---|---|
1 | Austria | Viena | Graz | Klagenfurt | Eslovenia |
2 | Bulgaria | Sofia | Plovdiv | Shumen | Turco |
3 | Dinamarca | Copenhague | Aarhus | Aabenraa | Alemán |
4 | Estonia | Tallinn | Tartu | Narva | Ruso |
5 | Francia | Paris | Marsella | Corte | Corso |
6 | Grecia | Atenas | Tesalónica | Xanthi | Turco |
7 | Hungría | Budapest | Debrecen | Pécs | Alemán |
8 | Italia | Roma | Milan | Trieste | Esloveno |
9 | Lituania | Vilna | Kaunas | Klaipeda | Ruso |
10 | Países Bajos | Amsterdam | Rotterdam | Leeuwarden* | Frisio |
11 | Poland | Varsovia | Cracovia | Gdansk | Casubio |
12 | Portugal | Lisboa | Oporto | Miranda del Doero* | Mirandes |
13 | Rumania | Bucarest | Iaşi | Cluj | Hungaro |
14 | Ucrania | Kiev | Kharkiv | Lviv | Ruso |
Otros países | Ciudad más grande | Segunda/tercera ciudad más grande | Ciudad adicional | Lengua regional / minoritaria dominante en la ciudad adicional | |
15 | Bosnia y Herzegovina | Sarajevo | Banja-Luka | Mostar | Bosnioon/Serbio y croata |
16 | Suiza | Zúrich | Ginebra | Lugano | Alemán, francés I italiano |
17 | España Cataluña País Vasco |
Madrid Barcelona Bilbao |
Valencia Tarragona San Sebastián |
Sevilla L’Hospitalet Vitoria-Gasteiz |
Español Catalán Vasco |
18 | Reino Unido: Inglaterra Gales Escocia |
Londres Cardiff Glasgow |
Edimburgo Swansea Edinburgh |
Sheffield Newport Aberdeen |
Inglés Galés/Inglés Inglés/Escocés-Gaélico |
Irlanda del Norte | Belfast | - | - | Inglés |
*En ausencia de universidad, no se han podido recabar datos procedentes de estudios universitarios
Los perfiles nacionales o regionales tienen como base los datos primarios recabados para las 23+22+22=67 ciudades incluidas en la Tabla 4. Tal y como podemos observar en dicha tabla, la mayoría de los idiomas regionales/minoritarios dominantes en las ciudades adicionales seleccionadas tienen estatus de lengua oficial en los países adyacentes. Los criterios seguidos a la hora de recabar datos primarios para los ámbitos 5–8 en cada uno de los 24 países/regiones participantes podrían resumirse de la siguiente forma:
- El ámbito 5 se centra en las lenguas ofertadas en los diferentes niveles de enseñanza pública para adultos. Así, se analizan los idiomas ofertados en dos sectores complementarios: la formación profesional para jóvenes y adultos a partir de los 16 años y la formación académica/universitaria.
- En el ámbito 6, se estudian los idiomas disponibles en los medios de comunicación audiovisuales (radio y televisión pública y cines más importantes), así como en la prensa disponible en las estaciones de tren y quioscos más grandes de la ciudad objeto de estudio.
- El ámbito 7 se centra en los idiomas disponibles en servicios y espacios públicos, especialmente en lo que se refiere a estrategias lingüísticas institucionalizadas y prestación de servicios en otras lenguas en formatos oral y escrito en las ciudades objeto de estudio.
- El ámbito 8 examina cuatro sectores diferentes -la distribución, la construcción, la hostelería y la banca. Los investigadores debían recabar información extrayendo una muestra, lo mejor distribuida posible, entre empresas multinacionales/internacionales (M/I), nacionales (N) y regionales o locales (R/L). En la práctica, esto resultó ser un reto en todos los países/regiones.
En la Tabla 5, presentamos un resumen general de los ámbitos lingüísticos y los datos primarios recabados por cada ciudad (x3).
Tabla 5. Ámbitos y datos primarios recabados por ciudad.
Nº | Ámbitos lingüísticos | Datos por ciudad (x3) |
---|---|---|
5 | Idiomas en la formación professional y universitaria |
|
6 | Idiomas en los medios de comunicación |
|
7 | Idiomas en los servicios y espacios públicos |
|
8 | Idiomas en las empresas |
|
Metodología de la investigación
Elaboración del cuestionario
Al elaborar las preguntas del cuestionario, se tuvieron en cuenta los siguientes prerrequisitos:
- toda pregunta debería arrojar datos evaluables
- dichos datos deberán ser mensurados, para evaluar las diferencias entre las políticas y las prácticas reportadas
- se debían evitar las preguntas de sí o no en las que una de las respuestas obtuviese la puntuación máxima
- las preguntas debían ser lo suficientemente sólidas como para que su vigencia prevaleciese en el tiempo.
La mayoría de las preguntas tenían tres respuestas, con lo que los investigadores tenían que escoger cuál era la que más se acercaba a la realidad en materia de políticas y prácticas de uso común en el país/región. Cada opción tenía una puntuación. La puntuación más alta se asignaba a las políticas y prácticas que más en línea estaban con las recomendaciones de la UE/CdE.
Validez
Nuestras principales preocupaciones acerca de la validez del cuestionario fueron las siguientes:
Validez interna
- ¿El cuestionario LRE es lo suficientemente exhaustivo -por su construcción conceptual y su ámbito- y, en definitiva, por sus objetivos?
- ¿La redacción del cuestionario LRE es lo suficientemente explícita y transparente?
- ¿El cuestionario LRE es una herramienta lo suficientemente práctica para la recopilación de datos por su inteligibilidad y la carga de trabajo administrativo que supone?
Validez externa
- ¿El cuestionario LRE resulta lo suficientemente válido por su grado de seguimiento de las referencias europeas en materia de criterios de puntuación?
Capacidad de hacer comparaciones entre países o regiones
- ¿Representa el cuestionario LRE de forma suficientemente veraz las cuatro variedades lingüísticas estudiadas – lenguas extranjeras, regionales/minoritarias y de inmigración-?
- ¿Utiliza el cuestionario LRE preguntas idénticas para todos los países
- ¿Utiliza el cuestionario LRE los mismo criterios de puntuación para todos los países?
Proceso
El siguiente procedimiento resume los diferentes pasos tomados al diseñar, testar, recabar y procesar los datos:
Leer más
- 2010 - la Universidad de Tilburg, el British Council y el Grupo de Política de Inmigración de Bruselas (MPG, por sus siglas en inglés) proponen las primeras preguntas y métodos de puntuación para preguntas con más de una respuesta. El Centro nacional de idiomas londinense (CILT, por sus siglas en inglés) desarrolla las preguntas correspondientes al ámbito empresarial en Londres, tomando como base el estudio ELAN (red de artistas de lengua inglesa) de 2006. Posteriormente, estas preguntas son supervisadas por el equipo francés de investigación. El equipo lingüístico de la Policía Metropolitana de Londres y otros servicios públicos de la ciudad nos orientaron a la hora de desarrollar el ámbito relativo a los servicios públicos.
- A principios de 2011, se testó el borrador del cuestionario de LRE en tres estudios piloto: Polonia, España y la Comunidad Autónoma de Cataluña. Los estudios piloto tenían como objeto testar la validez del contenido y la estructura del cuestionario, al explorar las diferentes políticas y prácticas lingüísticas existentes tanto entre países como dentro de un mismo país.
- A raíz de los resultados obtenidos en el proyecto piloto, se adaptaron el cuestionario LRE, el manual de campo para investigadores y el procedimiento de puntuación. Finalmente, éstos fueron examinados por el equipo de gestión de LRE y por un grupo de externo expertos. La versión final del cuestionario LRE se envió a todos los equipos nacionales y regionales en otoño de 2011 para que pudiesen proceder a la recopilación de datos.
- Para Bosnia y Herzegovina, España, Suiza y Reino Unido se creó una versión diferente del cuestionario (véase la Tabla 4).
- Enviamos a los investigadores un manual de campo detallado explicando los orígenes del proyecto y los pasos para llevar a cabo la recopilación de datos. Asimismo, organizamos una reunión presencial de dos días de duración para discutir la metodología que iba a utilizarse y estuvimos en contacto vía e-mail y teléfono con todos los equipos de investigadores.
- Una vez recibidos los datos de los equipos nacionales y regionales, procedimos a la evaluación de toda la información proporcionada para garantizar que la interpretación dada a las preguntas estaba contrastada y era consistente.
- Posteriormente, el equipo de LRE de la Universidad de Tilburg procedió a procesar, analizar y revisar los datos previamente evaluados.
- En este proceso, advertimos que los investigadores habían interpretado algunas preguntas de un modo diferente o no las habían entendido del todo. A principios de 2012 concluyó el proceso de clarificación de dudas, normalización de respuestas e interpretaciones. Así, se decidió que ciertas preguntas no se puntuarían debido a la imposibilidad de recabar los datos necesarios. En algunos países, resultó imposible recabar información acerca de la disponibilidad de libros en lenguas extranjeras en las bibliotecas públicas y las librerías. Asimismo, las preguntas relativas a las lenguas necesarias para cursar estudios de grado y posgrado resultaron ambiguas, por lo que no se han tenido en cuenta.
- Los resultados correspondientes a cada país/región se enviaron a sus respectivos equipos de investigadores invitándoles a hacer nuevos comentarios si así lo estimaban oportuno. En un primer momento, presentamos los datos por ámbitos, pero más adelante se decidió que era más práctico presentarlos divididos en preguntas para poder analizar más detalladamente las políticas y prácticas nacionales o regionales.
Descripción de los documentos de la UE y del Consejo de Europa (sugerimos como una nueva sub-seccion de metodología)
Los protagonistas europeos en la promoción del multilingüismo y plurilingüismo
La diversidad lingüística es una propiedad fundamental de la identidad de Europa y, tanto las instituciones de la UE con sede en Bruselas y del CdE con sede en Estrasburgo, han participado de manera activa en la promoción del aprendizaje de idiomas y el multilingüismo/plurilingüismo. Las principales agencias de políticas lingüísticas en estas dos instituciones son la Unidad para las políticas multilingües en la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea y la División de la Unidad de Política Lingüística de la Dirección de Educación del Consejo de Europa. El trabajo que estas agencias han llevado a cabo respalda las importantes resoluciones, estatutos y convenciones generadas por los respectivos organismos. Baetens Beardsmore (2008) ofrece una interesante visión de conjunto de las actividades pasadas en materia de promoción lingüística de la UE y CdE.
Una búsqueda de publicaciones sobre multilingüismo en http://europa.eu/ producen los documentos principales en una variedad de idiomas organizados bajo cinco títulos: Los documentos de la política de la UE, los folletos, informes, estudios y encuestas informativos. En la web del CdE www.coe.int/lang se ofrecen publicaciones en los dominios de desarrollo de políticas, instrumentos y normas, idiomas en el ámbito educativo escolar, inmigrantes, informes de conferencias y estudios seleccionados.
El CdE distingue entre plurilingüismo, entendido como competencia lingüística del individuo en el uso de más de una lengua y multilingüismo, entendido como la presencia de varias lenguas en una determinada área geográfica. La UE utiliza multilingüismo para ambos casos (algunas veces especifica “multilingüismo del individuo”). En el informe se citan ambos conceptos de multilingüismo y plurilingüismo.
Perspectiva general de los documentos de la UE y el CdE utilizados para elaborar el cuestionario LRE
Documentos de la Unión Europea |
Documentos del Consejo de Europa |
Resoluciones/Conclusiones del Consejo
|
Convenciones
|
Resoluciones del Parlamento Europeo
|
Recommendaciones del Comité de Ministros
|
Comunicaciones de la Comisión Europea
|
Recomendaciones de la Asamblea Parlamentaria
|
Informes externos
|
Informes externos
|
Herramientas para la Enseñanza y el Aprendizaje
|